Los océanos son nuestros,
no de los plásticos
Los océanos son nuestros,
no de los plásticos
En Verano del año 2020 salió a la luz un informe de los más importantes que han salido hasta ahora. Se trata de "Braking The Plastic Wave" traducido al castellano como " Romper la Ola de los Plásticos". Es uno de los estudios más completos y analíticamente sólidos jamás realizados sobre plásticos oceánicos. En él se informa con credibilidad científica que si no hacemos algo eficaz y con urgencia, en el año 2050 habrá más plásticos que peces en los Mares y Océanos.
Impulsado por "The PEW Charitable Trusts" y "SISTEMIQ" y sus socios colaboradores, la Universidad de Oxford, Universidad de Leeds, Common Seas y la Fundación Ellen Mcarthur los científicos denuncian en éste informe que:
"se ha llegado a esa situación ‘pre dramática’, porque la humanidad se ha dedicado a producir enormes cantidades de productos plásticos sin tomar medidas para regular su uso ni decisiones para gestionar adecuadamente su eliminación".
¿Islas de Plásticos?
La acumulación de plásticos en el mar ha aumentado a través de los años, hasta el punto en que todos los océanos se encuentran contaminados.
Actualmente existen siete islas que se conocen como “sopas” o “islas” de plásticos, por la cantidad de contaminación que tienen con este tipo de sustancias, que son producto de la basura generada por los países del mundo, las cuales se concentran en esos lugares debido a las corrientes marinas. Se habla ya del Séptimo Continente para referirse a la isla de basura que flota en el Pacífico Norte. Triplica el tamaño de Francia y es el mayor vertedero oceánico del mundo con 1,8 billones de trozos de plástico flotante que matan, cada año, a miles de animales marinos entre Hawai y California. Se le conoce como "Gran Parche de Basura del Pacífico".
El impacto de los plásticos en el Mar (por acumulación) es alto y negativo, sobre todo para los seres vivos que ocupan este tipo de hábitats, afectando a toda la red trófica del ecosistema marino, desde los organismos microscópicos hasta peces y mamíferos. Puede llegar a ser perjudicial también para el ser humano que consume productos del mar.
Los organismos de este tipo de ecosistemas en muchas ocasiones se ven afectados por los desechos de plástico de distintas maneras: pueden sufrir enredos que perjudiquen su forma de desplazamiento o que afecten el buen funcionamiento de su cuerpo; pueden causar asfixia o estrangulamiento y ocasionar la muerte del animal, también interfieren en la nutrición normal y adecuada en ellos, cuando al ser ingeridos bloqueen su estómago o intestino.
Los daños colaterales de todo ésto.
Las Focas y Leones Marinos, suelen quedarse atrapadas en Redes de pesca, sedales y cebos y mueren de esa forma.
Ballenas y Delfines también suelen quedarse atrapadas y morir con esos elementos de plásticos. Algunos peces como las Anchoas ingieren plásticos porque les huelen a comida en cuanto se cubren de algas. Es muy triste que se coman el plástico pensando que es alimento.
Las Tortugas, resulta que su comida favorita son las medusas y las bolsas de plástico en el mar, simulan ser medusas. Si una Tortuga ingiere una, el destino puede ser fatal para ella. Se estima que un 52% de las Tortugas marinas de todo el mundo han consumido plásticos.
Las Aves Marinas vuelan cada vez más lejos en busca de comida de verdad, pero de vuelta traen residuos de plásticos con los que alimentan a sus pollos. Y así un sinfin de seres vivos que batallan día a día para que nuestra basura plástica no les alcance y puedan llevar una existencia plena. To@os queremos una Vida plena, ellos también.
Te proponemos una mirada a éste documental llamado OCÉANOS DE PLASTICO donde se ve el gran desafío que represanta los plásticos en el mar y cómo afectan a todas las formas de vida, incluida la del Ser Humano. Voces por todo el mundo alertan de que las cantidades actuales son enormes y que no solo basta con decretar leyes, sino que también es importante la RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL de los CONSUMIDORES, (por supuesto también de toda las industrias). Hay buenas noticias porque desde hace años se están planteando iniciativas para reducir tanto la producción como el consumo, aunque no se trata de una tarea sencilla. Según Greenpeace nuestros mares reciben 200 kilos de basura por segundo. Esta realidad tan peligrosa para la salud del Planeta está inspirando múltiples iniciativas. Conoce alguna de ellas en el apartado "PROYECTOS" ... también te invitamos a que conozcas nuestra propuesta
Los Océanos son uno de los lugares más bellos y misteriosos del Planeta ... pero viven amenazados por la contaminación. Hasta hace no mucho, debido a su inmenso tamaño y profundidad, el ser humano creía que podía verter basura y sustancias sobre sus aguas sin grandes consecuencias para el medio ambiente.
Los estudios llevados a cabo en los últimos años demuestran que la degradación, especialmente en las zonas costeras, se ha acelerado notablemente en los últimos 50 años a medida que han aumentado los vertidos industriales y la escorrentía procedentes de explotaciones agrarias y ciudades costeras.
La contaminación es la introducción de contaminantes nocivos que no son habituales en un ecosistema determinado. Algunos de los contaminantes más comunes derivados de la actividad humana son los plaguicidas, herbicidas, fertilizantes químicos, detergentes, hidrocarburos, aguas residuales, plásticos y otros sólidos. Aunque es el plástico el residuo que más abunda dentro del mar. Cada año, los océanos reciben aproximadamente unos 8 millones de toneladas de plástico, el equivalente a descargar en el mar un camión de residuos plásticos cada minuto.
Si el éxito o el fracaso de la vida en éste planeta dependiese de qué es lo que haces
¿qué querrías hacer?
Richard Buckminster Fuller